1983 AMNLAE: el “punto de inflexión” en el Movimiento Muralista Nicaragüense

En julio de 1983 realizamos una “escultopintura” en el muro frontal de la “Casa Nacional AMNLAE” (Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza) que prácticamente determinó la aprobación del financiamiento para el Proyecto de la “Escuela Nacional de Arte Público-Monumental David Alfaro Siqueiros” en Managua, Nicaragua

Desde 1982 y por año y medio de «sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor», rogándole a decenas de ONG no logramos ABSOLUTAMENTE NADA para el Proyecto de Muralismo en Managua, qua habíamos formulado con el maestro Pedro Vargas Mena, en este entonces director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Necesitábamos algo trascendental, relevante, significativo e indicativo (de un camino posible) y justificativo y persuasivo para lograr este anhelado y suspirado financiamiento.

Regresamos aquí en Nicaragua otra vez en junio 1983 el compañero ceramista Gianni Berra y el suscrito, y la oportunidad apareció con el cometido para una pintura mural en la fachada exterior de la Casa Nacional AMNLAE, en el Reparto San Juan de Managua.

Teníamos que usar esta oportunidades y aprovechar el momento para realizar una obra de impacto, para sacudir las almas y las mentes de la cooperación y solidaridad italiana con Nicaragua y por esta motivación decidimos realizar una ESCULTOPINTURA en donde, además de utilizar la pintura acrílica y el ensamblaje de objetos varios, por primera vez en este país integrar fragmentos de “MOSAICO” y “CERAMICA ROBBIANA”, resultando ser arquetipos o prototipos de unas tradiciones hoy absolutamente consolidadas en Nicaragua.

Las técnicas artísticas del “Mosaico” y de la “Cerámica Robbiana” como muestra apasionada de manualidades típicas del Arte y de la Artesanía de Italia quizás podían ablandar las almas y las sensibilidades de los eventuales financiadores “patrióticos”.

Y por todo esto me gusta llamar esta “escultopintura” como la del “SI, SE PUEDE”, pues “SE PUDO” y en el trabajo de los meses siguientes en Italia logramos encontrar un organización dispuesta a financiar el Proyecto que luego inició en el Marzo de 1984 con el Movimiento Laicos para America Latina (MLAL), que era la ONG de la Conferencia Episcopal italiana por un lado y con el Ministerio de Cultura del Padre Ernesto Cardenal por la parte nicaragüense.

Lo cierto es que la “Escuela Nacional de Arte Publico-Monumerntal David Alfaro Siqueiros” se convirtió rápidamente en el punto de referencia del Movimiento Muralista Nicaragüense, expandiendo sus energías creativas en toda America Latina y Europa.

En 1983 con el nuevo director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas maestro Alejandro Aróstegui decidimos crear, para esta y otras obras didácticas y productivas (teoría y práctica simultanea) la “BRIGADA MURALISTA RODRIGO PEÑALBA” conformada por los estudiantes/ayudantes MARIO ROMAN, REYNALDO HERNANDEZ, ROLDAN WEST, MEDARDO JUAREZ, RODOLFO TICAY, SERGIO VELASQUEZ, ROMMEL BETETA, MARCOS SANDOVAL, DENIS VALLE, HAROLD AVEDAÑO, DAMARIS SEPULVEDA Y CARMEN RODRIGUEZ.

La teoría y la práctica simultáneas se refieren a un proceso de aprendizaje que integra el conocimiento conceptual (teoría\) con la aplicación práctica en situaciones reales de manera continua. La teoría proporciona el marco y los principios para entender un concepto, mientras que la práctica aplica ese conocimiento, permitiendo la experimentación, el ajuste y la mejora. Esta combinación es clave para un aprendizaje completo, ya que la práctica consolida el conocimiento teórico y la teoría guía y da sentido a la acción práctica.

Con mi compañero ceramista GIANNI BERRA en función de maestro colaborador para esta obra iniciamos las actividades que, como decimos, tenían como objetivo didáctico la integración de varias técnicas expresivas y el estudio de las consecuentes nuevas fuentes emocionales debidas al contacto con materiales y herramientas diferentes.

A la vez introducimos el concepto de “INTEGRACION PLASTICA” con el entorno de manera que la escultopintura “se perdiera” pictóricamente en las paredes perimetrales contiguas, en el piso hacia el andén y en las tejas protectoras del mural, anulando así la “ventana visual o Albertiana” y disminuyendo el impacto plástico en la arquitectura existente.

El tema o titulo de la obra fue” LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA NICARAGUA” y representa desde la derecha hacia la izquierda:
-LA MUJER EN LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA SOMOCISTA
-LA VICTORIA – LA PALOMA DE LA PAZ
-LA “CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACION”
-LA MUJER EN LA PRODUCCION: LA COSECHA DEL CAFÉ
– “J.P.S.” – LAS JORNADAS POPULARES DE SALUD
– LA MADRE QUE AMAMANTA EO HIJO
– LA MANTA “CONSTRUYENDO LA PATRIA NUEVA, FORJAMOS LA MUJER NUEVA”
– LA MILICIANA: LA MUJER EN LA DEFENSA DE LA PATRIA

El área total abarcada por la pintura mural mide aproximadamente 40 mq.
Las técnicas utilizadas son: pintura acrílica reforzada, terracota, cerámica, mosaico y ensamblajes de objetos varios.
El soporte preexistente es de muro en piedra cantera repellado con mortero de cemento y arena

En el estudio titulado “EL ARTE MURAL EN NICARAGUA” ( revista“ENCUENTRO” UCA, n.32,1987) las Licenciadas MAYRA LUZ PEREZ DIAZ y DOLORES G. TORRES reflexionan sobre esta experiencia:

“…LA ESCULTO/PINTURA DE LA CASA NACIONAL AMNLAE

Uno de los mejores murales ejecutados por la Brigada Rodrigo Peñalba es el realizado en el “frontis” del edificio de AMNLAE (Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza) en agosto del año 1983. La forma de ejecución corresponde a una técnica mixta de pintura, bajorrelieves y mosaicos. A través de ésta se representa como tema único el papel de la mujer en la Revolución, en cinco etapas cuya secuencia se manifiesta de derecha a izquierda.

La primera etapa corresponde a la insurrección armada en la cual la mujer combativa aparece representada a través de dos figuras femeninas. El elemento de enlace con la siguiente etapa es la paloma de la paz, prácticamente en medio relieve sobre un fondo de mosaicos azules combinado con elementos naturales como conchas y piedras de río.

Este símbolo garantiza la presencia de la siguiente etapa: “la Cruzada en marcha”, representada por fascículos con el emblema del libro abierto cuyas páginas simbolizan las dos banderas: la nacional y la del Frente Sandinista. En la parte inferior se dibujan dos jóvenes —juventud vanguardia— portando las banderas que preceden la etapa siguiente dedicada a la producción.

En ella figura una imagen femenina cortando café y en la parte inferior destaca en bajorrelieve la canasta típica con los granos rojos de café, también en relieve.

Una serie de líneas diagonales convergen en un vértice en cuyo interior están inscritas las iníciales JPS (Jornadas Populares de Salud) bajo las cuales aparece el emblema universal de la medicina.

Preceden la figura dominante y de mayor tamaño: la imagen simbólica de la mujer —madre amamantando a su hijo— combativa, trabajadora y consciente de su papel dentro de la Revolución (“CONSTRUYENDO LA PATRIA NUEVA FORMAREMOS LA MUJER NUEVA”).

Esta se inserta a su vez como elemento integrador de la última fase “narrativa”: la defensa.

Aquí se representa un desfile de soldados en el que sobresalen las gorras militares verde olivo enfocadas desde una alta perspectiva que desciende hasta la base del muro. En el extremo inferior izquierdo destaca el perfil, en bajorrelieve, de una miliciana.

Este bajorrelieve, junto con el de la paloma, constituyen los dos elementos escultóricos más importantes de toda la secuencia, el hecho de representarlos en su color ocre natural expresa en mayor medida su carácter escultórico y su semejanza con la arcilla como material natural.

La verja de entrada secciona la última parte del mural que culmina en un medallón en forma de rueda dentada que simboliza el engranaje defensa—producción. En su interior está circunscrito un perfil femenino de corte clásico que recuerda los antiguos camafeos, tanto en forma como en colorido. Insertos en el mismo, dividiendo rostro y cabello diagonalmente, están representados como símbolos de la defensa y la producción un fusil y una rama de café bajo un fondo rojinegro.
En esta misma sección, en el extremo inferior izquierdo, aparece la inscripción: “Brigada Muralista Rodrigo Peñalba, Agosto 1983”.

En cuanto al colorido, se advierte la dominante cálida con predominio de los rojos que aparecen en los ropajes, banderas y granos de café. El verde se manifiesta en toda su variedad cromática a través de la vegetación y uniformes principalmente. El azul figura como color atmosférico y nacional junto con el blanco, configurando las líneas diagonales y las franjas laterales de la entrada.

Los relieves más importantes —paloma de la paz, perfiles femeninos son monocromos y en ellos el color arcilla contrasta con el intenso colorido del mural.

En cuanto a la composición, el aprovechamiento máximo de tan pequeño espacio demuestra una innegable maestría técnica. Esta se expresa a través de diferentes concepciones del espacio, estructurado en variadas formas de perspectiva como en el ángulo derecho, con la superposición de diagonales que trazan las hojas de los árboles y contribuyen a crear la sensación de profundidad. Al mismo tiempo, la diagonal divide las diferentes escenas e imprime dinamismo a la composición.

En el techo de zinc y en el rótulo se da “vista de pájaro” o “alta perspectiva”. Esta misma visión desde un ángulo superior también se perciben en el desfile militar, donde se combina con la yuxtaposición de figuras e imágenes presentadas en forma decreciente.

La figura monumental de la madre es el eje central de toda la composición, situada entre las diagonales convergentes que forman un triángulo invertido y en el cual se inserta dicha imagen. Es tal vez, la figura más estática pero la de mayor contenido simbólico. El dibujo resalta con trazos firmas y vigorosos y muestra ciertos rasgos de carácter expresionista.

Las zonas cromáticas y los elementos decorativos del mural se prolongan medio metro más sobre el suelo. Esto constituye una característica innovadora que la diferencia de los demás murales.

Se trata, en conjunto, de un mural de óptima calidad estética no sólo por la secuencia narrativa sino también por la maestría técnica en su composición y cromatismo.

A pesar de que cada escena posee un contenido “independiente” no se pierde en ningún momento la continuidad narrativa, la cual se impone expresivamente a través de un lenguaje plástico realista y popular en el que se materializa no solo la socialización del arte, sino también la concepción del arte como educador del pueblo”.

En Agosto 1983 el maestro ALEJANDRO AROSTEGUI, Director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas inaugura la esculto-pintura mural de la Casa Nacional AMNLAE en Managua, Nicaragua, resaltando los novedosos valores plásticos expresivos del mural y lo valioso del método didáctico de trabajo en equipo.

El 4 de Septiembre de 1987 la Presidenta de ANMLAE manda a destruir el mural de su casa Nacional en Managua. Cuando lo supimos nos lanzamos al lugar, pero ya el muro estaba casi tirado del todo por los albañiles. La presidenta de AMNLAE no supo darnos una explicación coherente o una justificación con fundamento….nos dijo que no sabia que allí estaba el mural!

Logramos salvar solamente parte del altorrelieve de terracota de la mujer miliciana, que instalamos en el CEMOAR (Km.15.5 Carretera Sur, Managua Nicaragua) como memoria eterna del atropello al Arte Publico.

Reproducimos las cartas de protesta publicadas en el mismo número de la revista “ENCUENTRO” n.32,1987, de la UCA

CARTA, del maestro Camilo Minero.muralista salvadoreño.
“El hermoso mural de una temática revolucionaria acaba de ser destruido, deleznable acción sin precedentes en la historia del muralismo en Nicaragua…Ojalá que en el futuro antes de derrumbar una pintura mural, se piense mejor cómo conservar, algo así como joya artística dela revolución plástica de Nicaragua…”

CARTA, del maestro Aurelio C. muralista italiano.
“Querido Sergio: No es la primera vez en la historia que, con increíble indiferencia son destruidas obras de arte, esto es, que son empobrecidos los patrimonios de poesía e inteligencia. Recientemente en Londres han disparado a un dibujo de Leonardo Da Vinci; uno de los muchos episodios de desprecio y rabia ciega contra la fantasía. Recuerdas la “Ronda de Noche” de Rembrandt? La “Piedad” de Miguel Ángel? Estoy seguro que la culpa de la destrucción del tuyo/vuestro mural, se puede imputar a una sola persona, la misma persona, el mismo cerebrito de pata; porque no es posible que pueda ser culpable un grupo, especialmente en el quehacer nicaragüense. Me uno a tu dolor e irritación. Pero quiero recordarte que todas las obras tuyas y también las que hiciste con los jóvenes artistas nicaragüenses, que ya nadie piensa destruir, consuélate con ellas, te deseo buen trabajo, tanto como mereces”.

EL ARTE PUBLICO EN PELIGRO, por Reynaldo Hemández, estudiante de la ENAPUM DAS
“En el mes de Mayo de 1987, mientras pintaba Arnold Belkin su mural “Los Prometeos” en el Palacio de la Revolución, se acercó uno de los compañeros CPF y le preguntó: No le preocupa que los niños ensucien el mural cuando pasan? Belkis contestó: “Realmente no me preocupan tanto los niños, ya que la suciedad que dejan se puede limpiar posteriormente; me preocupan más los burócratas, porque su decisión puede provocar que desaparezca completamente el mural, si se les ocurre un día cambiar el color del edificio”. Queremos decir también, que con este mural que se inició la Escuela de Arte Público, como foco de lo que en un futuro será el Movimiento de Arte Público en Nicaragua, nosotros nos preguntamos: De que nos sirve buscar técnicas mejores y duraderas para el nuevo arte, si con una sola palabra un funcionario puede acabar el trabajo de años en un momento?”

CONCLUSIONES

De los aportes o contribuciones del mural AMNLAE al Muralismo y Arte Publico nicaragüense hay que recordar prioritariamente que esto de las técnicas novedosas y manualidades de arte y artesanía han movido los mecanismos emocionales de los dirigentes hasta aprobar y financiar nuestro Proyecto de la “Escuela Nacional de Arte Publico Monumental David Alfaro Siqueiros”.

También podemos afirmar que el mural ha poderosamente participado en transformar el Muralismo y Arte Publico en una tradición expresiva típicamente nicaragüense. Ya no se trataba de “artes menores“, sino de formas expresiva reconocidas por todos. Al inicio de los años 80 se da este “Punto de Inflexión” que ha determinado un “antes y después” decisivo con respecto a la Historia del Arte nicaragüense

Desde esta obra algunas sugerencias TECNICAS, METODOLOGICAS y CONCEPTUALES han sido asumidas definitivamente, como la técnica del mosaico o la metodología del trabajo en equipo (aunque casi únicamente en fenómenos didácticos juveniles).

Lamentablemente casi no se han visto equipos profesionales de trabajo integrados por arquitectos, pintores, escultores, ingenieros y artesanos en los proyectos públicos y urbanos y lo de la “Integracion Plastica” aparentemente ha quedado en el limbo.

Parece que pocos pintores y escultores están dispuestos a salir de su “zona de confort” con las galerías o con el mercado, buscando en los pequeños jardines algo de estilos personales o de intrascendentes conceptos sorpresivos y evitando el riesgo, la complejidad o la incomodidad…pero esto sucede en todo el mundo occidental ya desde casi más de un siglo.

Pero el espacio y el tiempo están abiertos al Muralismo y al Arte Público y lentamente se podrán superar las “gigantografías pintadas” o las copias mecánicas de fotografías o collage fotográfico murales.

También se podrán superar los cuadros gigantes colgados a las paredes urbanas, como “ventanas visuales o albertianas” exteriores y se podrá al fin experimentar con la “poliangularidad” que es realmente la “democratización” de las artes plásticas e un camino abierto para soluciones hasta de “muralismo cinematográfico” (como bien han sugerido los maestros mexicanos).

También habrá que superar las técnicas perecederas (como los acrílicos, vinílicos y todos los derivados del petróleo) que no resisten a las “violentamente dulces” inclemencias atmosféricas tropicales…buscando superar lo “efímero, rápido y barato”, para que no desaparezca todo en el tiempo y pueda quedar algo de nuestro Muralismo y Arte Público para las generaciones futuras.

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *