El Centro Cultural Decolonial “Padre Uriel Molina Oliú” – Barrio Riguero – Managua 

El 2O de Julio de 1985, con una histórica kermesse se inauguraron las obras del Conjunto Artístico Monumental de la Iglesia Santa María de los Ángeles en el Barrio Riguero de Managua y el próximo año 2025 será el 40 aniversario de vida de estas obras de arte de nuestro Patrimonio Cultural Nacional.

 

En esta oportunidad presentamos varias ideas para motivar la creación del nuevo Centro Cultural Decolonial “Padre Uriel Molina Oliú” en el Barrio Riguero de Managua.

1985 – EL PADRE URIEL MOLINA OLIÚ CELEBRANDO LA MISA DOMINICAL

7 tesis motivacionales para la creación del
CENTRO CULTURAL DECOLONIAL
“PADRE URIEL MOLINA OLIU”
en el Barrio Riguero de Managua, Nicaragua

En la iglesia Santa María de los Angeles del Barrio Riguero se ubica el histórico CONJUNTO ARTISTICO MONUMENTAL más importante de Nicaragua y famoso a nivel internacional y los actuales propietarios de la arquidiócesis de Managua actúan una constante e ilegal censura, no están interesados a darle ningún tipo de mantenimiento y más bien destruyen paulatinamente las obras que pensamos hayan quedado en buen estado en más o menos el 70% de su totalidad.

Ya desde varios decenios muchísimos ciudadanos Nicaragüenses, compañeros, amigos y admiradores internacionales del Arte y de la Cultura de nuestra “Tierra de lagos y volcanes” nos han sugerido de construir en algún terreno cercano un nuevo edificio para la Iglesia católica del Barrio Riguero, más moderno, funcional y conforme a los deseos de la Jerarquía Católica de Nicaragua, para dejar la histórica Iglesia Santa María de los Ángeles abierta a las necesidades culturales, artísticas y de memoria histórica de los Nicaragüenses y de los hermanos visitantes, estudiosos y turistas del mundo.
Como decía el filósofo Gianni-Vattimo, padre del ‘pensamiento débil’ y gran teórico de la posmodernidad: “La renovación del mundo sólo puede venir de Latinoamérica” …y en Managua tenemos ya un lugar que expresa concretamente el inicio de esta profecía de Vattimo: la Iglesia Santa María de los Ángeles en el Barrio Riguero.

TESIS n1 – PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL DE NICARAGUA

-El 19 de marzo de 1984 el Conjunto Artístico/Monumental de Santa María de los Ángeles en el Barrio Riguero fue declarado Patrimonio Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura a firma de Amelia Barahona de la Dirección General de Patrimonio Histórico
-El 23 de abril de 1990 se publica en LA GACETA Diario Oficial la Ley No 90, a firma del presidente de la Republica Cro. Daniel Ortega Saavedra que declara esta obra Patrimonio Cultural Nacional, asumiendo el Estado nicaragüense la responsabilidad de su cuido y mantenimiento.

A pesar de estas declaraciones explicitas de las Instituciones del Estado de Nicaragua, la Jerarquía Católica nicaragüense ha siempre demostrado un profundo desprecio por estas obras y una actitud iconoclasta totalmente contraria al Arte Sacro de la tradición católica. Los sacerdotes que estuvieron a cargo de esta iglesia en los últimos 30 años se han encargado de destruir parte de este patrimonio y censurar con lonas todas las demás obras.
Es sumamente necesario parar esta nefasta situación y restituir a la población el derecho a la memoria histórica y a la contemplación de su arte nacional.

TESIS n2 – ENCICLOPEDIA MUNDIAL DEL ARTE CONTEMPORANEO

Una grande imagen del Conjunto Artístico Monumental de la Iglesia Santa María de los Ángeles en el Barrio Riguero de Managua ha sido publicada por la Enciclopedia Treccani, situada en el podio de las enciclopedias más importantes del siglo XX, junto a la Encyclopædia Británica y la Enciclopedia Universal Europeo-Americana.

Las obras de arte de la Iglesia del Riguero, que fueron declaradas Patrimonio Cultural de Nicaragua entran ahora, por la puerta principal de las ciencias, de las letras y de las artes de la Enciclopedia, en la historia de la humanidad.
Y entra como una de las principales obras de la actualidad internacional mencionada por la primera ENCICLOPEDIA DEL ARTE CONTEMPORANEO publicada en el mundo.

Este inmenso orgullo nicaragüense obviamente no puede quedar bajo censura por parte de los actuales propietarios iconoclastas. Es necesario un diagnóstico inmediato del estado actual de las obras y formular un Proyecto urgente de mantenimiento, previo a la transformación que proponemos con estas 7 tesis.

TESIS n3 – MUESTRA MAXIMA DEL MURALISMO NICARAGUENSE

En el interesante estudio titulado “LA PINTURA MURAL EN NICARAGUA” realizado por las Licenciadas MAYRA LUZ PEREZ DIAZ y DOLORES G. TORRES y publicado en la revista de la Universidad Centroamericana en Nicaragua “ENCUENTRO”, Numero 32, Septiembre-Diciembre 1987 podemos leer en la “VALORACION FINAL” lo siguiente:
“Todo este conjunto de murales de la Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles constituyen la muestra máxima del muralismo nicaragüense.

Todos estos murales mantienen una secuencia narrativa conjugando un lenguaje plástico moderno con una técnica expresionista no exenta de realismo. En ellos se evidencia el vigor y la energía propias del muralismo mejicano, pero la temática, el estilo y la expresividad son netamente nicaragüenses.

Tampoco hay que descartar la utilización de técnicas europeas modernas como la incorporación de la cerámica monumental, la escultura policromada y la introducción de los materiales de derribo con carácter decorativo.

La amplia variedad de colorido es un claro aporte de la plástica nicaragüense. En este aspecto los murales mejicanos y europeos carecen de esta riqueza cromática.

Uno de los mayores aciertos reside en la homogeneidad de contenido y en la unidad narrativa y formal; posiblemente esta unidad radica en la acertada dirección, capaz de conjugar diferentes tendencias y estilos.

Otras de las características de estos murales es la combinación armoniosa de un lenguaje alegórico con otro que transmite una realidad directa. Podemos citar como ejemplo el mural absidal: alegórica la figura de un cristo mestizo frente al grupo de las Madres de los Héroes y Mártires, en la lucha por la liberación, las cuales muestran las fotografías de sus hijos; aquí la realidad inmediata unida a la otra realidad alegórica adquiere una connotación significativa y representativa mucho mayor.

Con el lenguaje plástico se representa una crónica de Nicaragua en la cual lo religioso, lo histórico, lo político y lo social forman un todo dentro del contexto revolucionario actual.
En síntesis, tanto desde el punto de vista formal como temático, estos murales alternan el presente con el pasado y lo particular con lo universal, ofreciéndonos una clara muestra de las múltiples posibilidades que pudiera alcanzar el muralismo en nuestro país”.

TESIS n4 – NOVEDOSO APORTES AL MURALISMO MODERNO: POLIANGULARIDAD E INTEGRACION PLASTICA TOTAL

El Conjunto artístico-Monumental de Santa María de los Ángeles en el Barrio Riguero de Managua es una obra que ha permitido llevar a un nivel superior las técnicas y metodologías plástico-expresivas del movimiento muralista latinoamericano con respecto a la POLIANGULARIDAD y a la INTEGRACION PLASTICA.

En el 1971 David Alfaro Siqueiros terminó el POLIFORUM CULTURAL de Ciudad de México, el ejemplo más avanzado de Integración Plástica y “poliangularidad” extrema (o “muralismo cinematográfico” como prefería llamarlo el maestro) que, con el espectáculo “luz y sonido” integra todas las artes plásticas (arquitectura, pintura y escultura) con la voz del maestro, la luz artificial focalizada y el movimiento giratorio del piso del edificio.
El 6 de enero de 1974 muere el maestro David Alfaro Siqueiros…y se interrumpe la investigación y experimentación de una Pintura Mural y de un Arte Publico producido a partir del movimiento físico del espectador en el espacio (con sus conos ópticos y deformaciones poliangulares); de una Pintura Mural y de un Arte Publico producidos también a partir de las necesidades y exigencias de un determinado público que vive o utiliza un espacio definido y concreto, con unas metodologías de “Integracion Plastica”, esto es, producidas por equipos de especialistas de la arquitectura, de la pintura, de la escultura y del urbanismo.

Diez años después, en julio 1985 se inaugura en Managua el CONJUNTO ARTISTICO MONUMENTAL de la Iglesia Santa Maria de Los Angeles en el Barrio Riguero, retomando el camino interrumpido con el fallecimiento del maestro Siqueiros: “POLIANGULARIDAD” (espectador en movimiento) e “INTEGRACION PLASTICO” (arquitectos, pintores, escultores y estudiantes trabajando en equipo).

Pero nuestro Conjunto artístico-monumental en el Riguero constituye algo más avanzado en la grande tradición muralista latinoamericana, siendo el reflejo de una integración total de las artes con la vida comunitaria, pues se concibió desde su inicio como la obra total de la Comunidad Eclesial de Base (CEB), como la tienda del Éxodo que expresara la plenitud del camino hacia el reino de la paz y la justicia social: la obra concluida integra las artes plásticas (pintura, escultura y arquitectura) con la música (misa campesina), la palabra (teología de la liberación) y la historia de la espiritualidad popular nicaragüense a partir de “las semillas del verbo” de los dioses precolombinos hasta la Resurrección de Jesús en la nueva Nicaragua.

Por otro lado, la magia estructural del presbiterio es algo absolutamente novedoso en su espacio dinámico de “paraboloide hiperbólico” que une el piso del altar mayor al techo del edificio: lo más atrevido de la pintura mural moderna con respecto al movimiento del espectador en su recorrido y las deformaciones ópticas que esto provoca en su percepción del espacio pictórico y expresivo: una manera de concebir el espacio redondo, lleno, rico, dinámico, en la plenitud plástica total que envuelve el individuo que se acerca a la configuración esférica del campo visual de la antigüedad con el aporte del dinamismo desde puntos de vista en movimiento, los que son conceptos totalmente innovadores que abren infinitas posibilidades expresivas al muralismo moderno.

1985 – EL PADRE URIEL MOLINA OLIÚ CELEBRANDO LA MISA DOMINICAL

TESIS n5 – CRISTIANISMO Y REVOLUCION

Desde el punto de vista temático/conceptual, todas las obras del Conjunto artístico/Monumental Nuestra Señora de los Ángeles surgieron desde la reflexión sobre la Constitución pastoral “Gaudium et spes” del Concilio Vaticano II, pues las audaces y atrevidas formas dinámicas (pictóricas, escultóricas y arquitectónicas) conforman un fenómeno absolutamente novedoso y único en la iconografía del Arte Sacro y una unidad plástico/espiritual correspondiente al proyecto del “Hombre Nuevo” surgido a raíz del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

En julio de 1985, durante la inauguración del Conjunto Artístico/Monumental se acuñó el término “CATEDRAL DE LOS POBRES” para identificar esta iglesia franciscana del Barrio Riguero en Managua.
Lo que había inspirado esta definición de “CATEDRAL DE LOS POBRES”, que se hizo famosa en el mundo, fueron dos hechos muy importantes en la historia de Nicaragua: por un lado las memorables y fervientes actividades de la Comunidad Eclesial de Base (C.E.B.) del Padre Uriel Molina Oliú (también llamada Comunidad Universitaria), y por otro lado las nuevas obras de Arte con la Historia de Nicaragua representada desde el punto de vista de los pobres, de los marginados, de los indígenas y de los pueblos autóctonas, caso totalmente novedoso en la Historia del Arte Sacro católico.

Como el caso de integrar en la puerta de entrada varios dioses precolombinos (caso quizás único en iglesias cristianas) hecho posible por el reconocimiento de las “semillas del Verbo”, obrados por el decreto sobre la actividad misionera “Ad Gentes Nº 18” del Concilio Vaticano II que dice: “Los Institutos religiosos… consideran atentamente la forma de integrar en la vida religiosa las tradiciones ascéticas y contemplativas, cuya semilla había Dios puesto algunas veces en las antiguas culturas antes de la predicación del Evangelio”

Y en “Constitución Nº 17” también se puede leer: “Con su obra [la Iglesia] consigue que todo lo bueno que haya sido sembrado en la mente y corazón de los hombres, en los ritos y en las culturas de los pueblos no solamente no desaparezca, sino que se purifique, se eleve y se perfeccione para la gloria de Dios, confusión del demonio y felicidad del hombre”.

Y en el texto posconciliar “Evangelii Nuntiandi Nº 53” del Sumo Pontífice Pablo VI: “La Iglesia respeta y estima estas religiones no cristianas, por ser la expresión viviente del alma de vastos grupos humanos. Llevan en sí mismas el eco de milenios a la búsqueda de Dios, búsqueda incompleta pero hecha frecuentemente con rectitud de corazón. Han enseñado a generaciones de personas a orar. Todas están llenas de innumerables “semillas del Verbo”, una auténtica “preparación evangélica”.

La creación del área de entrada a la Iglesia Santa María de los Ángeles fue una de las más estudiada y discutida y sufrida de todo el Conjunto Artístico Monumental. Cada detalle simbólico, decorativo o figurativo a representar fue objeto de estudios, análisis e investigaciones, reflexionando y profundizando en interminables asambleas y reuniones entre los varios Padres Franciscanos que acompañaron al Padre Uriel Molina Oliú, a veces con obispos invitados, o teólogos o sacerdotes de otras parroquias, con los jóvenes, mujeres y madres de héroes y mártires, hombres ……y así todas las obras fueron argumento de profundos estudios y discusiones.

En el transcurso de los siglos se habían pintado iglesias católicas con reyes corruptos, príncipes sanguinarios, familias poderosas y hasta dictadores, como Mussolini en la iglesia de Nuestra Señora de la Defensa en Montreal, Canadá. Pero nunca se habían pintado los pobres y los líderes populares, los obispos y cardenales que defendieron las poblaciones marginadas, explotadas y colonizadas de Nicaragua y América Latina, con un mensaje totalmente de paz, de fraternidad, de amor y de justicia.

La Iglesia del barrio Riguero es lo que el Santo Papa Roncalli Juan XXIII definía como “otro punto luminoso” en el cambio de paradigma definido por el Concilio Vaticano II, que implicaba situar a la comunidad eclesial como quien está presente en este mundo y con él vive y obra.
El Concilio Vaticano II se inspiraba, entre otro, en un mensaje que el” Papa Bueno” había difundido por Radio el 11 de septiembre de 1962 que decía: “de cara a los países pobres, la Iglesia se presenta como es y quiere ser: la Iglesia de todos, pero especialmente la Iglesia de los pobres”.

El mundo ya no podía ser visto como lugar de pecado sino como presencia del amor de Dios. La Iglesia ya no podía ser creíble por sus jerarcas, sino por su servicio a la humanidad…trabajando para que los pobres ya no fueran objetos, sino sujetos de la historia, sujetos de su propia liberación, sujetos de justicia y de paz.

Estos eran los principios y valores que se difundían entre el pueblo nicaragüense, fuertemente inspirados por “El Papa Bueno” y por el Concilio Vaticano II, que fueron determinantes para lograr el Triunfo de la Revolución Popular Sandinista y para el inicio del inmenso trabajo de construcción del HOMBRE NUEVO en la NUEVA NICARAGUA.

TESIS n6 – EL CENTRO CULTURAL DECOLONIAL “PADRE URIEL MOLINA OLIU”

Este “PUNTO LUMINOSO” definido por el Santo Papa Roncalli Juan XXIII puede realmente transformarse en un PUNTO DE REFERENCIA para las nuevas generaciones.
El Centro Cultural Decolonial, además de ser un museo con la recopilación de estudios, bocetos, documentos, libros de cada obra del Conjunto Artístico-Monumental podría ser también un CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS DESCOLONIZACION de América Latina.
Un centro de estudios para los paradigmas del nuevo milenio en Nicaragua y en nuestra patria grande, recordando lo que ha profetizado el filósofo Gianni-Vattimo: “La renovación del mundo sólo puede venir de Latinoamérica”.

Ya cortado el cordón umbilical del eurocentrismo y del norte americanismo, América Latina ya tiene PENSAMIENTO PROPIO a partir de la Filosofía de la liberación, Teología de la liberación y Estética de la liberación con refinados pensadores como Enrique Dussel, Juan José Bautista Segales, Ramon Grosfoguel, José Pablo Feinman, Jon Sobrino Aníbal Quijano, Leopoldo Zea, Paulo Freire, nuestro Alejandro Serrano Caldera y muchos otros.
La Revolución nicaragüense fue la primera triunfante en la historia con la participación activa de los cristianos (“Entre cristianismo y revolución no hay contradicción”).
Somos el primer continente que por primera vez se declara casi por entero como Zona de Paz: América Latina y el Caribe firmaron el compromiso permanente por la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza en esta región.

México, Nicaragua y América latina han sabido resucitar el ‘400 italiano, renacerlo y crear un nuevo ARTE PUBLICO, un nuevo MURALISMO totalmente radicado en la idiosincrasia de nuestros pueblos y naciones, en donde el “BUEN VIVIR” orienta las nuevas creatividades artísticas de la Patria Grande.
Este Centro Cultural podría entonces realmente transformarse en un importante CENTRO DE ESTUDIOS para los jóvenes pintores, escultores, arquitectos, Ingenieros, artesanos etc. y un centro de visitas para estudiosos, turistas y amantes del arte del mundo.

TESIS n7 – PADRE URIEL MOLINA OLIÚ

Dedicar este nuevo Centro Cultural Decolonial del Barrio Riguero en Managua al Padre Uriel Molina Oliú, teólogo y doctor en Biblia, no fue una idea nacida en alguna torre de marfil, sino la más lógica derivación de su vida ejemplar, dedicada a reinterpretar los paradigmas teológicos eurocéntricos en función de la idiosincrasia nicaragüense y latinoamericana, en favor del ecumenismo y de los más pobres.

San Francisco, fundador de la Orden Franciscana, fue también el grande inspirador de Cimabue y Giotto y por lo tanto del inicio del Arte Moderno en el mundo occidental.

El Padre Uriel Molina Oliú, además de fomentar el pensamiento revolucionario y decolonial nicaragüense ha permitido que en su iglesia del Barrio Riguero en Managua se pudieran experimentar los más innovadores métodos y conceptos del muralismo moderno latinoamericano y el resultado es este Conjunto Artístico Monumental que es una puerta abierta hacia los paradigmas estéticos, filosóficos y teológicos del nuevo milenio en nuestra Patria Grande.

Dedicarle este nuevo Centro Cultural al Padre Uriel Molina Oliú es un aliento e inspiración permanente a la curiosidad, al estudio, a la investigación y al conocimiento, ya sea desde el punto de vista estético y artístico que, por sus contenidos, a la teología, a la filosofía, a la historia y al pensamiento libre.

1 – VISTA DE CONJUNTO DE LA ZONA ABSIDAL Y DE LA ZONA DEVOCIONAL

2 – VISTA DE CONJUNTO DE LA ZONA ABSIDAL

3 – DETALLE DEL ALTAR MAYOR

4 – MURAL CENTRAL, LA RESURRECCION

5 – VISTA DE CONJUNTO DE LA ENTRADA PRINCIPAL, “LA SEMILLA DEL VERBO”

6 – LOS DIOSES PRECOLOMBINOS

7 – TAMAGASTAD Y CIPALTONAL, LA PAREJA COSMOGONICA

 

8 – LA DIOSA DE LA FERTILIDAD

9 – NICARAO, EL TEITE FILOSOFO

10 – DIRIANGEN Y GIL GONZALEZ DAVILA

11 – VISTA DE CONJUNTO DEL TRIPTICO EL CRISTO CAMPESINO

12 – FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

13 – EL CRISTO CAMPESINO

14 – LOS SACERDOTES GUERRILLEROS CAMILO TORRES Y GASPAR GARCIA LAVIANA

15 – VISTA DE CONJUNTO DEL TRIPTICO DE SAN ROMERO DE AMERICA

16 – FRAY ANTONIO DE VALDIVIESO

17 – SAN ROMERO DE AMERICA

18 – MONSEÑOR SIMEON PEREIRA

19 – LUIS ALFONSO VELAZQUEZ, DAVID CONTRA GOLIAT

20 – SANDINO Y LA HISTORIA DE LAS HORMIGAS

21 – VISTA DE CONJUNTO DE LA ZONA DEVOCIONAL

22 – PADRE AZAHARIAS H. PALLAIS

23 – LA ANUNCIACION – ALTORRELIEVE POLICROMO Y TABERNACULO PRINCIPAL

24 – LA FAMILIA FELIPE Y MARIA EUGENIA BARREDA

25 – SAN FRANCISCO RECONSTRUYE LA IGLESIA DE DIOS

26 – SAN FRANCISCO Y EL GUARDABARRANCO

27 – PANELES LATERALES DEL TRIPTICO DE SAN FRANCISCO

1985 – EL PADRE URIEL MOLINA OLIÚ CELEBRANDO LA MISA DOMINICAL

1985 – EL PADRE URIEL MOLINA OLIÚ CELEBRANDO LA MISA DOMINICAL

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *